jueves, 24 de septiembre de 2015

Integrantes del Equipo

3-B Turno Vespertino 
Andrea Plaza Arenas
Ruth Montserrat de los Santos Perez
Giovanna Daniela Moreno Benitez

miércoles, 23 de septiembre de 2015

HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL PC

HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DEL PC


Nombre: Pinzas Curvas de Acero Inoxidable Antimagnéticas

Concepto: fabricado en acero inoxidable las pinzas son fabricados con precisión con atención de alta calidad que llevan una garantía de por vida. Se trata de un punto único de precisión pinzas de alta resistencia perfectamente adecuado para el servicio resistente. A diferencia de otras pinzas que se hacen por soldadura varias piezas de metal En conjunto estas pinzas Sliver están hechos de una sola pieza de acero inoxidable de la primavera-templado.

Función: funciona como unas pinzas normales, pero por su diseño hecho con precisión, permite el fácil manejo de pequeñas partes que con unas pinzas normales no lograríamos manejar, además de ser resistentes.




Nombre: Atornillador de Pala o Cruz

Concepto: un destornillador es una herramienta que se utiliza para apretar y aflojar tornillos que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño.

Función: existen los destornilladores de precisión dinamométrica, los cuales son menores a 10 cm de largo y tienen en el extremo contrario a la cabeza un plano giratorio para de esta forma dar precisión al eje de giro de la herramienta, éstos son empleados en actividades tales como la relojería u otras que requieren trabajar con tornillos pequeños, o que requieran un par controlado.




Nombre: Multímetro Digital

Concepto: en los multímetros digitales, la magnitud medida se presenta como un valor, un número, en un display como el de una simple calculadora, o reloj; o sea, mediante la composición de números en decodificadores de siete segmentos.

Función: la posición del mando sirve para medir intensidad y además mide la carga de pilas de diferentes tipos.





Nombre: Multímetro Análogo

Concepto: se trata de un instrumento de medición electrónico. Es predecesor de los multímetros digitales, y la diferencia radica en el modo de presentar la información al usuario. En los multímetros analógicos, la magnitud medida era presentada mediante un dial graduado, y una aguja que sobre él se desplazaba, hasta obtenerse así la lectura.

Función: sirve para comprobar las cargas de las baterías de bajo voltaje



Nombre: Cautín para Soldar

Concepto: Para la soldadura en electrónica la punta más utilizada es la de chorro de aire caliente, esta punta es la indicada para calentar las patas del integrado con la malla desoldante para retirar la mayor cantidad de estaño posible.

Función: Tener la temperatura adecuada para sistemas.



Nombre: Extractor de Soldadura

Concepto: útil extractor que ayuda a eliminar los excesos de soladura que muchas veces quedan al desoldar algunos circuitos mediante la acción de vacío creado por un poderoso resorte y un pistón interno.

Función: esta herramienta no necesita baterías ni alimentación eléctrica alguna, es completamente manual y el único mantenimiento que necesita es limpieza general cada mes aproximadamente.



Nombre: Pulsera Antiestática

Concepto: ésta pulsera antiestática es un elemento de protección, protege los componentes electrónicos de descargas de electricidad estática con la que se carga el cuerpo humano, y que les puede afectar y en algunos casos incluso destruir.

Función: es muy indispensable cuando estás reglando PC, haciendo Network testing o sólo trabajando con componentes electrónicos sensibles (circuitos integrados, transistores, etc.)




Nombre: Pinza Plana

Concepto: las pinzas mejoradas de la invención se adaptan para separar, releasably para agarrar y para recuperar los artículos tales como paquetes y similares de lugares relativamente inaccesible.

Función: accionada a través de las placas expulsoras como un expulsor convencional, permite el desmoldeo de pequeños negativos mediante la flexión de su resorte integral.




Nombre: Pinzas Punta Redonda

Concepto: las pinzas redondas tienen un campo de aplicación definido, pero por ningún motivo son un sustituto de una llave de tuercas. Hay docenas de estilos de pinzas, cada una para una finalidad específica y en diferentes tamaños.

Función: es para doblar alambre y formar muelles de alambre; de pico largo, sea de pato o de nariz plana.


Nombre: Corta-Frio

Concepto: se llama cortafrío a una herramienta manual de corte que se utiliza principalmente para cortar chapa en frío mediante golpes que se dan en la cabeza de esta herramienta con un martillo adecuado.

Función: se utilizan de forma continuada hay que poner una protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea. Se emplea además en tareas de albañilería. Aunque también lo suelen utilizar los herreros para retirar la escoria que queda en el hierro, luego de la soldadura eléctrica.



Nombre: Blower o Sopladora

Concepto: herramienta para que mantengas tus aparatos electrónicos limpios y fuera de cualquier mugre que nos pueda llegar a dañar el producto.

Función: sirve para soplar o aspirar estos lugares donde muchas veces no alcanzamos con nuestras manos o utensilios de limpieza ya que este viene con una práctica boquilla de caucho fácil de doblar para aquellos incómodos y estrechos lugares.



Nombre: Martillo

Concepto: es una herramienta utilizada para golpear una pieza, causando su desplazamiento odeformación. El uso más común es para clavar (incrustar un clavo de acero en madera u otro material), calzar partes (por la acción de la fuerza aplicada en el golpe que la pieza recibe) o romper una pieza.

Función: su función básica es la de golpetear algo que se necesita ser introducido en debida zona.




Nombre: Cortadores de Cables

Concepto: por presión hacen cortes limpios en cables o hilos metálicos.

Función: cortar distintos tipos de cable.



Nombre: Herramienta para Crimpear

Concepto: con esta herramienta dejarás de sufrir al tratar de crimpear conectores IDC en cable plano. Su construcción te asegura una presión uniforme y paralela en toda la extensión del conector. Posee un adaptador para diferentes tipos de conectores IDC.

Función: se desplaza con frecuencia y exige resultados de calidad, esta herramienta de crimpado de gran versatilidad cumplirá la inmensa mayoría de sus necesidades de crimpado.




Nombre: Navaja de Precisión

Juego de 10 Navajas de PrecisiónConcepto: una navaja es un cuchillo cuya hoja pivota sobre un eje que la une al mango o cabo, para que el filo quede guardado entre dos cachas o una hendidura hecha a propósito. También existen navajas cuya hoja se desliza longitudinalmente, dentro y fuera del mango.

Función: cortar distintos tipos de cables u otras cosas del equipo de cómputo si es necesario.





Nombre: Baterías Doble AA:
Resultado de imagen para Baterías Doble AA:
Concepto: se trata de un generador primario.

Función: contienen energía para distintos tipos de trabajos con energía eléctrica.



Nombre: Carrete para Soldar

Resultado de imagen para Carrete para SoldarConcepto: a soldadura blanda es un tipo proceso de soldadura en el que se unen dos piezas de metal, frecuentemente cobre, hierro o latón, por medio de un metal de aportación de bajo punto de fusión (por debajo de los 450 °C) y por debajo del punto de fusión de los metales a unir.

Función: existen distintos métodos para limpiar las partes a soldar, pero lo más sencillo es utilizar estaño en carretes. Éste viene presentado en forma de hilo enrollado y tiene en su interior uno o varios hilos de resina. El papel de la resina es, al fundirse, desoxidar y desengrasar los metales a soldar.



Nombre: Desarmadores de Precisión

Resultado de imagen para Desarmadores de PrecisiónConcepto: en cuanto a su función existen los destornilladores de precisión dinamométrica, los cuales son menores a 10 cm de largo y tienen en el extremo contrario a la cabeza un plano giratorio para de esta forma dar precisión al eje de giro de la herramienta, éstos son empleados en actividades tales como la computación u otras que requieren trabajar con tornillos pequeños, o que requieran un par controlado.

Función: retirar los tornillos o acomodarlo según su tipo de cabeza.



Nombre: Lámpara de Mano

Resultado de imagen para Lámpara de ManoConcepto: es un aparato portátil de iluminación alimentado mediante pilas o baterías eléctricas. Suele estar compuesta de una carcasa que alberga las pilas y la bombilla.

Función: adecuada para iluminar una estancia, como una pequeña habitación o el interior de una tienda de campaña.

Medidas de seguridad

Medidas de seguridad

Medidas de Seguridad en el entorno del equipo de computo
Publicado en 25 febrero 2009 por Aida y Marisela

  1. -Contar con una buena instalacion electrica
  2. -Conexion correcta del equipo
  3. -Reguladores y Nobrake
  4. -Encender y apagar correctamente el equipo
  5. -Proporcionar al equipo el tiempo suficiente para reaccionar
  6. -Las computadoras deben estar en un lugar fresco con mueble ideal
  7. -No deben encontrarse junto a objetos que puedan caer sobre ella.
  8. -El CPU no debe estar en el piso
  9. -No dejar disquet o CD dentro del CPU
  10. -No consumir alimentos dentro del Centro de Computo
  11. -Cuando no se utilize el equipo debe estar protegido
  12. -Limpiar regularmente el equipo (mantenimiento)
  13. -No desconectarse ningun dispositivo si no se ha apagado la computadora

Herramientas y Materiales

Herramientas y materiales
¿Qué son las compras?

Compras es el proceso de suministro y pedido de materiales, servicios, y equipos. A veces se le llama Adquisiciones. Su objetivo principal es procurar materiales al menor precio acorde con la calidad y el nivel de servicio esperado. Aparte de asegurar que la empresa mantiene un suministro constante de materiales, la función de compras es asegurar que hay balance entre el suministro de materiales y los niveles de inventario para poder mantener un nivel de rentabilidad en cuanto a materiales se refiere.

¿Cuál es un proceso efectivo de compras?


Presentamos a continuación el proceso de compras:

Paso 1 - Recibo y análisis de la Solicitud de compras (SC)

El departamento de compras recibe y analiza los requerimientos de materiales y suministros del departamento que hace los pedidos. Dichos pedidos se encuentran en el formulario de Solicitud de compras, el cual contiene los detalles del pedido como la cantidad y especificación de los productos.

Paso 2 - Selección de las fuentes potenciales de suministro

Si los materiales o suministros solicitados no son nuevos artículos, el personal de compras busca en los archivos correspondientes los proveedores actuales de los mismos, y en caso contrario debe que buscar en las páginas amarillas, en el Internet, o en otras fuentes para encontrar posibles proveedores.

Paso 3 - Expedición de Solicitudes de cotización

Si no existe un proveedor regular de los materiales o suministros requeridos y no hay intención de buscar uno nuevo, entonces se procede a contactar al proveedor actual. Sin embargo, se le pide a los proveedores nuevos o potenciales presentar una cotización de precios para evaluación por parte del departamento de compras.

Paso 4 - Selección de la fuente apropiada

Una vez se reciben las cotizaciones se evalúa a los proveedores. Los criterios de evaluación incluyen los siguientes:

• Cotización de precios

• Especificaciones

• Capacidad de entrega

• Capacidad y seriedad del proveedor

• Reputación del proveedor

• Posibilidad de descuentos por volumen

• Posibilidad de establecer una relación de largo plazo con el proveedor

La selección del proveedor apropiado depende del tipo de artículo y la importancia del artículo que se va a obtener.

Paso 5 - Determinación del Precio apropiado

Una vez que el proveedor ha sido seleccionado ambas partes deben llegar a un acuerdo sobre el precio correcto. Las negociaciones de precio o descuentos por volumen y otros detalles pueden hacerse durante este paso.

Paso 6 - Expedición de la Orden de compras ( OC )

Una vez que se ha acordado y aprobado el precio se expide la Orden de compra al proveedor confirmando los detalles presentados en el formulario de solicitud de compra. Es responsabilidad del departamento de compras hacer el seguimiento del proveedor no solo para el cumplimiento de la OC sino también del plazo de entrega.

Paso 7 - Análisis de los Reportes de arribo y aprobación de la Factura del vendedor para el pago

Antes de la aprobación de la factura del vendedor para el pago, es responsabilidad del departamento de compras, por intermedio del departamento de recibos, evaluar el contenido de la entrega según se presenta en el reporte de recibo con respecto a la OC y la solicitud de compra. Se puede tomar una muestra aleatoria para determinar la veracidad del contenido según el reporte de recibo. Un control estricto de calidad es crítico en esta etapa.

¿Cuáles son los diferentes enfoques de compras?

Los enfoques de compras son diferentes dependiendo de si el artículo es de bajo o alto costo y de si tiene un impacto bajo o alto en las operaciones



Herramientas y suministro
7zip es un software de compresión de archivos gratuito que ha sido creado con códico abierto, bajo la licencia de GNU LGPL. Para descargar este software no es necesario hacer ningún pago y puede instalarse en equipos individuales así como en equipos comerciales.


Wobzip es una herramienta gratuita que nos permite descomprimir archivos tanto desde nuestra computadora como desde una dirección URL dada, de forma casi automática.


Onlinezip es una aplicación online que se encarga de comprimir hasta un máximo de 5 archivos simultáneamente con un peso máximo cada uno de 650kb.


PowerArchiver es un original compresor de archivos que integra múltiples funciones que se complementan con la gestión de archivos comprimidos.
Si bien de un primer vistazo su interfaz parece inspirada en WinZip, explorando los menús encontramos que, además de las tradicionales operaciones de compresión y descompresión, podemos visualizar JPG, GIF, ICO, WMF, EMF, BMP, RTF y TXT, así como también podemos analizar la presencia de virus en nuestros archivos. Otra opción interesante parece ser la creación de archivos autoejecutables.
Entre los puntos destacados encontramos su modalidad asistida, la posibilidad de insertar comentarios en los archivos, el envío como adjunto de un e-mail desde el propio programa y el menú “Burner”, destinado al quemado de CD y DVD y la gestión de archivos ISO.


Winzip es una de las mejores herramientas para la gestión de archivos comprimidos, particularmente en el formato ZIP. Apenas se ejecuta, nos da a elegir entre sus modos “Clásico” y “Wizard”, siendo este último el destacado ya que automatiza las principales operaciones de la compresión en una secuencia de pasos asistidos.


WinRar es considerado una de las mejores herramientas para la gestión de archivos compactados, gracias a su interfaz, capacidad y simplicidad. Cada nueva versión de WinRar suele traer innovaciones e incorporar las distintas funciones que circulan en otros programas, por lo que se sintetizarán en él las herramientas más útiles de este rubro. WinRar permite crear ficheros multivolúmenes y archivos autoejecutables.


WinAce es una potente herramienta para la gestión de archivos comprimidos que permite la creación, visualización y extracción de cualquiera de los formatos de compresión más utilizados. Es uno de los programas con mayor ratio de compresión. Su interfaz es visualmente atractiva y accesible.


Freecompresor es una herramienta muy fácil de usar, simplemente arrastra y deja tus archivos en FreeCompressor para comprimirlos o descomprimirlos. Podés utilizar una contraseña de protección a tus archivos más valiosos.


IZArc es un compresor gratuito que tiene funciones muy interesantes y además está en muchísimos idiomas.
IZArc es muy configurable y flexible, soporta la mayoría de formatos y su interfaz se integra perfectamente a la del sistema. En definitiva, IZArc es un compresor muy útil para solucionar todas nuestras necesidades de compresión y descompresión.


HandyBits Zip&Go es una sencilla herramienta para la compresión de archivos que nos permitirá comprimir y descomprimir de forma extremadamente sencilla. Basado en una interfaz clara e intuitiva, el programa dispone de varias opciones a la hora de llevar a cabo la compresión. Podremos crear archivos ZIP de la manera que más cómoda nos resulte: bien seleccionando los archivos directamente de una lista o dejando que el asistente nos guíe.

La Interfaz de Usuario

La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, equipo, computadora o dispositivo, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo.
Normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar, aunque en el ámbito de la informática es preferible referirse a que suelen ser "amigables e intuitivos" porque es complejo y subjetivo decir "fácil".Las interfaces básicas de usuario son aquellas que incluyen elementos como menús, ventanas, contenido gráfico, cursor, los beeps y algunos otros sonidos que la computadora hace, y en general, todos aquellos canales por los cuales se permite la comunicación entre el ser humano y la computadora.La mejor interacción humano-máquina a través de una adecuada interfaz (de usuario), que le brinde tanto comodidad, como eficiencia.
Funciones principales
Las funciones principales son las siguientes:
Puesta en marcha y apagado.
Control de las funciones manipulables del equipo.
Manipulación de archivos y directorios.
Herramientas de desarrollo de aplicaciones.
Comunicación con otros sistemas.
Información de estado.
Configuración de la propia interfaz y entorno.
Intercambio de datos entre aplicaciones.
Control de acceso.
Sistema de ayuda interactivo.
Tipos
En las interfaces de usuario se pueden distinguir básicamente tres tipos:
Una interfaz de hardware, a nivel de los dispositivos utilizados para ingresar, procesar y entregar los datos: teclado, ratón y pantalla visualizadora.
Una interfaz de software, destinada a entregar información acerca de los procesos y herramientas de control, a través de lo que el usuario observa habitualmente en la pantalla.
Una interfaz de software-hardware, que establece un puente entre la máquina y las personas, permite a la máquina entender la instrucción y al hombre entender el código binario traducido a información legible.
Según la forma de interactuar del usuario[editar]
Atendiendo a como el usuario puede interactuar con una interfaz, existen varios tipos de interfaces de usuario:
Interfaz de línea de comandos (Command-Line Interface, CLI): interfaces alfanuméricas (intérpretes de comandos) que solo presentan texto.
Interfaces gráficas de usuario (Graphic User Interface, GUI): permiten comunicarse con la computadora de forma rápida e intuitiva representando gráficamente los elementos de control y medida.
Interfaces táctiles, que representan gráficamente un «panel de control» en una pantalla sensible al tacto que permite interactuar con el dedo de forma similar a si se accionara un control físico.
Según su construcción[editar]
Pueden ser de hardware o de software:
Interfaces de hardware: se trata de un conjunto de controles o dispositivos que permiten que el usuario intercambie datos con la máquina, ya sea introduciéndolos (pulsadores, botones, teclas, reguladores, palancas, manivelas, perillas) o leyéndolos (pantallas, diales, medidores, marcadores, instrumentos).
Interfaces de software: son programas o parte de ellos, que permiten expresar las órdenes a la computadora o visualizar su respuesta.
Funciones principales
Sus principales funciones son las siguientes:
Puesta en marcha y apagado.
Control de las funciones manipulables del equipo.
Manipulación de archiv os y directorios.
Herramientas de desarrollo de aplicaciones.
Comunicación con otros sistemas.
Información de estado.
Configuración de la propia interfaz y entorno.
Intercambio de datos entre aplicaciones.
Control de acceso.
Sistema de ayuda interactivo.

Valoración
El principal objetivo de una interfaz de usuario es que este pueda comunicar información a través de ella hacia algún tipo de dispositivo o sistema. Conseguida esta comunicación, el siguiente objetivo es el que dicha comunicación se desarrolle de la forma más fácil y cómoda posible para las características del usuario que utiliza el servicio.
Sin embargo, las interfaces no siempre cumplen todos los objetivos, por ejemplo: como es el caso de las consolas de línea de órdenes (CLI), que se encuentran en algunos sistemas de encaminadores (como los NOS de los routers); algunas consolas de administración con sus intérpretes de comandos (shell) de Unix, DOS, etcétera; y también en las consolas de administración de algunos servidores dedicados como Microsoft Exchange Server. Estas interfaces son fáciles de usar, sin embargo se necesita un amplio conocimiento de la persona que las utiliza. Por lo que, tanto su curva de aprendizaje, como el conocimiento técnico previo a su uso impiden que puedan ser utilizadas por cualquier persona.
Si bien estas interfaces son las primeras que utilizaron las computadoras, y muchos usuarios podrían considerarlas anticuadas, siguen siendo incluidas en nuevos dispositivos y sistemas gracias a las ventajas que ofrecen al permitir automatizar acciones complejas mediante la creación de pequeños programas de bajo nivel (conocidos como Script oBatch).
Por otra parte, existen interfaces que reducen significativamente la curva de aprendizaje y permiten que usuarios sin experiencia y sin conocimientos técnicos puedan obtener resultados notables, por ejemplo: la interfaz táctil utilizada por los sistemas operativos de iOS y Android.
Si bien el diseño de la interfaz es crítico para el manejo del dispositivo, los diseñadores al momento de su creación ponen especial énfasis en determinar el tipo de usuario, su conocimiento y su experiencia. Esto marcará importantes diferencias entre la interfaz de línea de comandos de un gestor de correo electrónico, los menús flotantes para una aplicación de diseño gráfico o bien el despliegue de información mediante una línea de tiempo en una red social.
La tendencia a futuro se vislumbra con una importante separación entre interfaces para la creación de contenidos e interfaces para el consumo de contenidos. Como puede ser cotejado con el uso de sistemas de código de barras, sistemas de acceso RFID Etiquetas o bien Social Networks ER, para la creación de contenidos; y dispositivo como los llamados smartWatch, smartTV y tabletas.
Véase también
AudioCubes
Ergonomía
Holografía táctil
Interacción persona-computador
Interfaz
Inferfaz de línea de comandos
Interfaz gráfica de usuario
Interfaz natural de usuario
Pantalla táctil
Reactable

Sistemas Operativos


1.2El sistema operativo (a veces también citado mediante su forma abreviada OS en inglés) se encarga de crear el vínculo entre los recursos materiales, el usuario y las aplicaciones (procesador de texto, videojuegos, etcétera). Cuando un programa desea acceder a un recurso material, no necesita enviar información específica a los dispositivos periféricos; simplemente envía la información al sistema operativo, el cual la transmite a los periféricos correspondientes a través de su driver (controlador). Si no existe ningún driver, cada programa debe reconocer y tener presente la comunicación con cada tipo de periférico.
1.3Funciones del sistema operativo
El sistema operativo cumple varias funciones:
Administración del procesador: el sistema operativo administra la distribución del procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programación. El tipo de programador depende completamente del sistema operativo, según el objetivo deseado.
Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si resulta pertinente. Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria virtual". La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.
Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también conocidos como administradores periféricos o de entrada/salida).
Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas necesitan para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde correctamente puede "sucumbir".
Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la seguridad en relación con la ejecución de programas garantizando que los recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las autorizaciones correspondientes.
Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y escritura en el sistema de archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos de aplicaciones y usuarios.
Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta cantidad de indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el funcionamiento correcto del equipo.
1.4 clasificación de los S.O
Clasificación de los Sistemas Operativos.
Con el paso del tiempo, los Sistemas Operativos fueron clasificándose de diferentes maneras, dependiendo del uso o de la aplicación que se les daba. A continuación se mostrarán diversos tipos de Sistemas Operativos que existen en la actualidad, con algunas de sus características:
Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de multitarea).
Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitareas. La conmutación de contextos (context Switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se esta procesando la aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve el usuario). Para activar otra tarea que se encuentre en segundo plano, el usuario debe traer al primer plano la ventana o pantalla que contenga esa aplicación. En la multitarea cooperativa, la que se utiliza en el sistema operativo Macintosh, las tareas en segundo plano reciben tiempo de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en primer plano (por ejemplo, cuando esta aplicación esta esperando información del usuario), y siempre que esta aplicación lo permita. En los sistemas multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea recibe la atención del microprocesador durante una fracción de segundo. Para mantener el sistema en orden, cada tarea recibe un nivel de prioridad o se procesa en orden secuencial. Dado que el sentido temporal del usuario es mucho más lento que la velocidad de procesamiento del ordenador, las operaciones de multitarea en tiempo compartido parecen ser simultáneas.
Se distinguen por sus habilidades para poder soportar la ejecución de dos o más trabajos activos (que se están ejecutado) al mismo tiempo. Esto trae como resultado que la Unidad Central de Procesamiento (UCP) siempre tenga alguna tarea que ejecutar, aprovechando al máximo su utilización.
Su objetivo es tener a varias tareas en la memoria principal, de manera que cada uno está usando el procesador, o un procesador distinto, es decir, involucra máquinas con más de una UCP.
Sistemas Operativos como UNIX, Windows 95, Windows 98, Windows NT, MAC-OS, OS/2, soportan la multitarea.
Las características de un Sistema Operativo de multiprogramación o multitarea son las siguientes:
Mejora productividad del sistema y utilización de recursos.
Multiplexa recursos entre varios programas.
Generalmente soportan múltiples usuarios (multiusuarios).
Proporcionan facilidades para mantener el entorno de usuarios individuales.
Requieren validación de usuario para seguridad y protección.
Proporcionan contabilidad del uso de los recursos por parte de los usuarios.
Multitarea sin soporte multiusuario se encuentra en algunos computadores personales o en sistemas de tiempo real.
Sistemas multiprocesadores son sistemas multitareas por definición ya que soportan la ejecución simultánea de múltiples tareas sobre diferentes procesadores.
En general, los sistemas de multiprogramación se caracterizan por tener múltiples programas activos compitiendo por los recursos del sistema: procesador, memoria, dispositivos periféricos.
Sistema Operativo Monotareas.
Los sistemas operativos monotareas son más primitivos y es todo lo contrario al visto anteriormente, es decir, solo pueden manejar un proceso en cada momento o que solo puede ejecutar las tareas de una en una. Por ejemplo cuando la computadora esta imprimiendo un documento, no puede iniciar otro proceso ni responder a nuevas instrucciones hasta que se termine la impresión.
Sistema Operativo Monousuario.
Los sistemas monousuarios son aquellos que nada más puede atender a un solo usuario, gracias a las limitaciones creadas por el hardware, los programas o el tipo de aplicación que se este ejecutando.
Estos tipos de sistemas son muy simples, porque todos los dispositivos de entrada, salida y control dependen de la tarea que se esta utilizando, esto quiere decir, que las instrucciones que se dan, son procesadas de inmediato; ya que existe un solo usuario. Y están orientados principalmente por los microcomputadores.
Sistema Operativo Multiusuario.
Es todo lo contrario a monousuario; y en esta categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes.
En otras palabras consiste en el fraccionamiento del tiempo (timesharing).
Sistemas Operativos por lotes.
Los Sistemas Operativos por lotes, procesan una gran cantidad de trabajos con poca o ninguna interacción entre los usuarios y los programas en ejecución. Se reúnen todos los trabajos comunes para realizarlos al mismo tiempo, evitando la espera de dos o más trabajos como sucede en el procesamiento en serie. Estos sistemas son de los más tradicionales y antiguos, y fueron introducidos alrededor de 1956 para aumentar la capacidad de procesamiento de los programas.
Cuando estos sistemas son bien planeados, pueden tener un tiempo de ejecución muy alto, porque el procesador es mejor utilizado y los Sistemas Operativos pueden ser simples, debido a la secuenciabilidad de la ejecución de los trabajos.
Algunos ejemplos de Sistemas Operativos por lotes exitosos son el SCOPE, del DC6600, el cual está orientado a procesamiento científico pesado, y el EXEC II para el UNIVAC 1107, orientado a procesamiento académico.
Algunas otras características con que cuentan los Sistemas Operativos por lotes son:
Requiere que el programa, datos y órdenes al sistema sean remitidos todos juntos en forma de lote.
Permiten poca o ninguna interacción usuario/programa en ejecución.
Mayor potencial de utilización de recursos que procesamiento serial simple en sistemas multiusuarios.
No conveniente para desarrollo de programas por bajo tiempo de retorno y depuración fuera de línea.
Conveniente para programas de largos tiempos de ejecución (ej, análisis estadísticos, nóminas de personal, etc.).
Se encuentra en muchos computadores personales combinados con procesamiento serial.
Planificación del procesador sencilla, típicamente procesados en orden de llegada.
Planificación de memoria sencilla, generalmente se divide en dos: parte residente del S.O. y programas transitorios.
No requieren gestión crítica de dispositivos en el tiempo.
Suelen proporcionar gestión sencilla de manejo de archivos: se requiere poca protección y ningún control de concurrencia para el acceso.
Sistemas Operativos de tiempo real.
Los Sistemas Operativos de tiempo real son aquellos en los cuales no tiene importancia el usuario, sino los procesos. Por lo general, están subutilizados sus recursos con la finalidad de prestar atención a los procesos en el momento que lo requieran. se utilizan en entornos donde son procesados un gran número de sucesos o eventos.
Muchos Sistemas Operativos de tiempo real son construidos para aplicaciones muy específicas como control de tráfico aéreo, bolsas de valores, control de refinerías, control de laminadores. También en el ramo automovilístico y de la electrónica de consumo, las aplicaciones de tiempo
real están creciendo muy rápidamente. Otros campos de aplicación de los Sistemas Operativos de tiempo real son los siguientes:
Control de trenes.
Telecomunicaciones.
Sistemas de fabricación integrada.
Producción y distribución de energía eléctrica.
Control de edificios.
Sistemas multimedia.
Algunos ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo real son: VxWorks, Solaris, Lyns OS y Spectra. Los Sistemas Operativos de tiempo real, cuentan con las siguientes características:
Se dan en entornos en donde deben ser aceptados y procesados gran cantidad de sucesos, la mayoría externos al sistema computacional, en breve tiempo o dentro de ciertos plazos.
Se utilizan en control industrial, conmutación telefónica, control de vuelo, simulaciones en tiempo real., aplicaciones militares, etc.
Objetivo es proporcionar rápidos tiempos de respuesta.
Procesa ráfagas de miles de interrupciones por segundo sin perder un solo suceso.
Proceso se activa tras ocurrencia de suceso, mediante interrupción.
Proceso de mayor prioridad expropia recursos.
Por tanto generalmente se utiliza planificación expropiativa basada en prioridades.
Gestión de memoria menos exigente que tiempo compartido, usualmente procesos son residentes permanentes en memoria.
Población de procesos estática en gran medida.
Poco movimiento de programas entre almacenamiento secundario y memoria.
Gestión de archivos se orienta más a velocidad de acceso que a utilización eficiente del recurso.
Sistemas Operativos de tiempo compartido.
Permiten la simulación de que el sistema y sus recursos son todos para cada usuario. El usuario hace una petición a la computadora, esta la procesa tan pronto como le es posible, y la respuesta aparecerá en la terminal del usuario.
Los principales recursos del sistema, el procesador, la memoria, dispositivos de E/S, son continuamente utilizados entre los diversos usuarios, dando a cada usuario la ilusión de que tiene el sistema dedicado para sí mismo. Esto trae como consecuencia una gran carga de trabajo al Sistema Operativo, principalmente en la administración de memoria principal y secundaria.
Ejemplos de Sistemas Operativos de tiempo compartido son Multics, OS/360 y DEC-10.
Características de los Sistemas Operativos de tiempo compartido:
Populares representantes de sistemas multiprogramados multiusuario, ej: sistemas de diseño asistido por computador, procesamiento de texto, etc.
Dan la ilusión de que cada usuario tiene una máquina para sí.
Mayoría utilizan algoritmo de reparto circular.
Programas se ejecutan con prioridad rotatoria que se incrementa con la espera y disminuye después de concedido el servicio.
Evitan monopolización del sistema asignando tiempos de procesador (time slot).
Gestión de memoria proporciona protección a programas residentes.
Gestión de archivo debe proporcionar protección y control de acceso debido a que pueden existir múltiples usuarios accesando un mismo archivos.
Sistemas Operativos distribuidos.
Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este caso es trasparente para el usuario. Existen dos esquemas básicos de éstos. Un sistema fuertemente acoplado es a es aquel que comparte la memoria y un reloj global, cuyos tiempos de acceso son similares para todos los procesadores. En un sistema débilmente acoplado los procesadores no comparten ni memoria ni reloj, ya que cada uno cuenta con su memoria local.
Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un componente del sistema se compone otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo.
Entre los diferentes Sistemas Operativos distribuidos que existen tenemos los siguientes: Sprite, Solaris-MC, Mach, Chorus, Spring, Amoeba, Taos, etc.
Características de los Sistemas Operativos distribuidos:
Colección de sistemas autónomos capaces de comunicación y cooperación mediante interconexiones hardware y software .
Gobierna operación de un S.C. y proporciona abstracción de máquina virtual a los usuarios.
Objetivo clave es la transparencia.
Generalmente proporcionan medios para la compartición global de recursos.
Servicios añadidos: denominación global, sistemas de archivos distribuidos, facilidades para distribución de cálculos (a través de comunicación de procesos internodos, llamadas a procedimientos remotos, etc.).
Sistemas Operativos de red.
Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más computadoras unidas através de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema.
El primer Sistema Operativo de red estaba enfocado a equipos con un procesador Motorola 68000, pasando posteriormente a procesadores Intel como Novell Netware.
Los Sistemas Operativos de red mas ampliamente usados son: Novell Netware, Personal Netware, LAN Manager, Windows NT Server, UNIX, LANtastic.
Sistemas Operativos paralelos.
En estos tipos de Sistemas Operativos se pretende que cuando existan dos o más procesos que compitan por algún recurso se puedan realizar o ejecutar al mismo tiempo.
En UNIX existe también la posibilidad de ejecutar programas sin tener que atenderlos en forma interactiva, simulando paralelismo (es decir, atender de manera concurrente varios procesos de un mismo usuario). Así, en lugar de esperar a que el proceso termine de ejecutarse (como lo haría normalmente), regresa a atender al usuario inmediatamente después de haber creado el proceso.
Ejemplos de estos tipos de Sistemas Operativos están: Alpha, PVM, la serie AIX, que es utilizado en los sistemas RS/6000 de IBM.
1.5 sistemas operativos mas utilizados
el ranking de los 9 sistemas operativos más utilizados:
1. Windows XP (72.93%)
2. Windows Vista (17.90%)
3. Mac OS X 10.5 (3.42%)
4. Linux (1.05%)
5. Mac OS X 10.4 (1.03%)
6. Windows 2000 (0.97%)
7. Windows 7 (0.89%)
8. iPhone (0.30%)
9. Windows 98 (0.14%)
1.6 características de los sistemas operativos más utilizados
iOS
La versión 8 del sistema operativo del iPhone verá la luz en breve. Los nuevos terminales de la compañía de Cupertino, el iPhone 6 y 6 Plus, están diseñados para sacarle todo el partido, aunque desde el iPhone 5S en adelante podrán disfrutarla. Las principales características que trae son: una mayor integración con OSX y la extensión de su ecosistema hacía los wearables y el Internet of Thinks con el healthkit y homekit respectivamente.
Lo que caracteriza a iOS frente a otros es que es un sistema operativo cerrado. Apple no permite que se modifiquen características internas del sistema más allá de las limitadas opciones que da en los ajustes. Un sistema cerrado permite, sin embargo, ofrecer siempre una experiencia más estable y segura tal y como diseñó el fabricante en un principio. Sin embargo a muchos usuarios, que buscan una mayor personalización, se le puede quedar cortas las opciones que le da Apple.
Por otro lado, como también suele ser habitual en los productos de la empresa, no se licencia a terceros por lo que tan solo los iPhone disponen de este sistema operativo.
Android
El sistema operativo número uno en cuanto a popularidad. Con una cuota de mercado cercana al 85% el sistema operativo de Google se caracteriza por ser abierto y disponible para cualquier fabricante interesando en utilizarlo para sus dispositivos móviles.
Esta disponibilidad ha creado sin embargo una gran fragmentación, pudiéndose encontrar innumerables dispositivos de miles de formas y funcionalidades con todas las versiones de Android existentes. Además la posibilidad de que cada fabricante incluya su propia capa sobre el original, propicia que la experiencia de usuario no sea siempre la deseada por Google y las actualizaciones tarden en llegar.
Una penetración de mercado tan grande, ha propiciado por otro lado, que aunque en un primer momento iOS fuera el más popular de los SO para los desarrolladores, cada vez más, estos dedican grandes esfuerzos a diseñar sus apps para los usuarios de Android.
Windows Phone
Microsoft que está realizando un gran esfuerzo financiero para posicionar Windows Phone como una tercera opción interesante para los consumidores después de que llegara tarde a la fiesta de
los smartphones. Su alianza con Nokia y su posterior compra le ha ayudado a darse a conocer mejor e ir arañando cuota de mercado a los dos líderes. Los últimos datos hablan de un 2,5% a nivel mundial.
Con un diseño radicalmente distinto a las dos opciones ya comentadas, Windows Phone destaca por su pantalla de inicio personalizable que ofrece las notificaciones de las apps de una manera sencilla y limpia. Además ofrece una experiencia de usuario muy buena independientemente del tipo y gama de terminal en que se esté usando.
Aunque con menos apps disponibles que en Android y iOS, Windows Phone 8.1, cuenta ya con más de 300.000 apps en su tienda, además de ofrecer aplicaciones propias de la compañía como Skype, OneDrive o Xbox Live.
Firefox OS
Un sistema operativo basado en HTML5 con núcleo Linux, de código abierto. Desarrollado por Mozilla Corporatión con apoyo de empresas como Telefónica. El sistema operativo está basado en Linux y usa la tecnología de Mozilla, Gecko. Se basa en estándares abiertos como por ejemplo HML5, CSS3 y JavaScript.
Pensado para ser un sistema operativo realmente abierto, a diferencia de Android, donde Google controla ciertos aspectos del sistema. Esta característica, permite a Firefox OS llegar a cubrir el nicho de mercado de la gama baja con mayor facilidad que Android. El anuncio hecho en febrero de este año de lanzar un smartphone por 25 euros va completamente en esa línea. Movistar ya lanzó hace más de un años los primeros smartphone con este sistema operativo en España y Latinoamérica.
Entre las interesantes características de este sistema operativo abierto están las aplicaciones web y pueden ser de dos tipos diferentes: aplicaciones de servidor o empaquetadas. A diferencia de los SO ya comentados, en este caso, las apps de servidor, corren vía web, es decir son páginas webs con la apariencia de aplicaciones y sin conexión a internet no es posible acceder a estas. Las aplicaciones empaquetadas necesitan la descarga de un paquete comprimido y se cargan desde la fuente local cada vez que se accede a la aplicación.
Blackberry
Blackberry anteriormente conocida como RIM no está pasando por sus mejores momentos. Al igual que le pasó a Nokia, el cambio de paradigma en los smartphones le pillo con el pie cambiado. Acostumbrado a ofrecer terminales con teclado físico, el paso a las pantallas táctiles se le atragantó. Sin embargo, los esfuerzos realizados por la compañía canadiense para recuperar el terreno perdido han sido grandes y en el año 2012 lanzaron su órdago con un renovado sistema operativo el Blackberry 10. Aun así, los últimos estudios sobre cuota de mercardo lo dejan en tan solo un 0,5% mundial.

sistemas operativos móviles: blackberry 10

Blackberry 10 tiene una interfaz más fluida, un teclado inteligente y táctil más depurado y otra serie de opciones que lo acercan a las de la competencia. Al igual que con iOS, el SO es software propietario y solamente los teléfonos de la compañía llevan su sistema instalado.

Ubuntu Touch
Otro sistema operativo basado en Linux pero en esta ocasión bajo la famosa firma Ubuntu. Presentado en el 2013, se trata de un proyecto de Canonical. En la actualidad varias empresas están desarrollando terminales para este sistema operativo, entre ellas la española Bq.
Sistemas operativos móviles: Ubuntu touch
Ubuntu Touch utiliza las mismas tecnologías de la versión de escritorio, por lo que ambas comparten apps sin problemas de compatibilidad. Dispone también de algunas de las aplicaciones más populares como Facebook y Youtube.
Tizen
Sistema operativo móvil, también basado en Linux, patrocinado por Linux Fundation y Fundación LiMo. Se ha desarrollado a partir de la plataforma Linux de Samsung. Aunque en un principio fue presentado como un SO de código abierto, Tizen 2 funciona con un sistema de licencias no abiertas. El SDK completo fue publicado bajo licencia de Samsung de código no abierto.
Sistemas operativos móviles: Tizen
Aunque pueda parecer que Tizen forma parte de la estrategia de Samsung a largo plazo, su apuesta errática por este sistema operativo hace que no se sepa muy bien qué pasará con él. De momento algunos de sus dispositivos ya lo incorporan como el caso del famoso smartwatch Samsung Gear S.
WebOS
Este interesante sistema operativo, fue a Palm lo que Blackberry 10 a RIM. Sin embargo, pese a las buenas críticas que cosechó este sistema operativo, no consiguió salvar la compañía. Tras la compra por parte de HP de la compañía Palm Inc, en la actualidad webOS es propiedad de LG que lo utiliza como sistema operativo para sus televisores inteligentes.